CRISIS
(GUATEMALA)
La
crisis estructural de capitalismo se hace sentir en todos los niveles de la
vida humana y su relación con su medio natural con el deterioro del ecosistema,
en el acceso al trabajador de un salario acorde para vivir,
en el despojo de la tierra y el territorio para grandes masas de población
campesina, en la proletarización del trabajo intelectual y empobrecimiento de
las capas medias, en las ganancias exorbitantes de los grandes monopolios
imperialistas, en la inseguridad alimentaria, cuestión que se traduce en
inmensos levantamientos populares como lo que pasa en Oriente Medio y se
reproduce en Occidente y por lo tanto en formas más endurecidas y facistoides
de capitalismo.
Según
contados economistas burgueses antineoliberales, un factor que profundiza las
crisis estructural del capitalismo son los efectos de los gases invernaderos
producto de la industria, la falta de planificación económica y el desinterés
del capital en invertir en tecnología menos contaminante, pues estos mencionan
evidencias de que los excesos de temperatura y fenómenos catastróficos como
sequías e inundaciones, generan aumento considerables en los precios de los
alimentos afectando a los más pobres, quienes son los que más gastan en
estos bienes.
El
Banco Mundial advirtió recientemente en reciente reunión del G-20 donde se
encuentran los gobiernos imperialistas y los países de burguesía emergente, que
la subida de alimentos provocara una alza de la oferta de estos, creando
inestabilidad política en todo el orbe, según cifras de esta institución
financiera de octubre del 2010 a enero de 2011 los precios de los alimentos
crecieron una 15 por ciento llevando a otros 44 millones de personas a la
pobreza. Mientras la FAO publica recientemente que, el trigo y el maíz ha
incrementado sus precios en el marco de una reducción de la oferta, recordemos
que estos dos alimentos son vitales para la dieta de nuestros países.
Pero
mientras el Banco Mundial le debe el aumento de los precios a los efectos
climáticos y al exceso de demanda de parte de algunos países consumidores
como China e India, junto a la existencia de grandes reservas que
mencionan puede servir para estabilizar los precios, la ong internacional Oxfam
cuestiona este justificación y plantea que la verdadera causa es la especulación
en los mercados a futuro de las principales bolsas del mundo.
De
igual forma otra causa quedo evidenciada en la reciente cumbre del G-20
donde se mostró la fisuras dentro de las burguesías mundiales, pues por
un lado países consumidores como Francia, toda Europa, Japón y China, no
tuvieron éxito en su intento de parar el alza de los precios imponiendo precios
tope, sin duda la burguesía de estos países imperialistas temen alzamientos
populares, mientras que los países productores de alimentos tales como Brasil,
Argentina, Rusia, Canadá, Estados Unidos y Australia, se opusieron tenazmente a
esto, mostrando la ambición desmedida de los monopolios productores.
Efectos
de la subida de precios en Guatemala
Este
país se caracterizaba por ser productor de cereales tales como, distintas
variedades de maíz, trigo y arroz, junto a verduras, hortalizas,
etc. Sin embargo las políticas neoliberales que provocaron el desmantelamiento
de sector publica agrícola dejando a su suerte a una gran cantidad de pequeños
y medianos productores, que junto a las políticas de liberalización tales
como los tratados de libre comercio, generando importación masiva de productos
como el trigo, arroz y maíz para consumo animal, estos tres se han dejado de
producir internamente, pues el de consumo humano se sigue produciendo aunque en
menor medida.
Las
últimas cifras mostradas recientemente por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), la Canasta Básica Vital (CBV) llegó a los 3, 964.60
Quetzales aumentando con respecto a enero del año pasado en un 42.70
Quetzales, por su parte la Canasta Básica Alimentaria (CBA) reporto
durante el mes de enero en 2 mil 172.60 y aumentando con relación a enero del
año pasado en un 23.40 quetzales. Por su parte el salario mínimo decretado en
diciembre fue de 2 mil 161 Quetzales para el sector agrícola y no agrícola y de
2 mil 33.50 Quetzales para las maquilas, recordemos que el año pasado en una
medida caprichosa el gobierno decreto aumento salarial para todos los sectores
menos las maquilas, esta vez si recibió aumento.
Sobre
la pérdida del poder adquisitivo del Quetzal según reporto el matutino de
derecha Prensa Libre tomando cifras del INE en enero de 2007 se necesitaban
1.36 quetzales para comprar un bien que costaba 1 Quetzal, mientras para enero
de este año 1.48 de Quetzales. El ritmo inflacionario interanual aumento 4.91%
con respecto a enero del año pasado aumentando sobre todo en frutas, verduras y
tortilla (hecha a base de maíz), mientras que la acumulada (en relación a
diciembre del año pasado) en un 0.82% . Igual hubo aumento en
colegiatura, gas propano y combustibles (el precio del barril de petróleo se
encuentra en 108 Dólares).
Bueno
tantas cifras para mostrar con evidencias cuantitativas que con estos salarios
tan bajos apenas se alcanza llegar a las CBA y está lejos de llegar a la CBV y
eso que los precios de ambas canastas son estimaciones, pues no se toma en
cuenta el aumento desmedido e infame que algunos comerciantes sobre todo al por
mayor ponen en los precios, esto debido a la poca regulación de parte del
Estado. Sin duda con esta situación la población se mantiene en extrema
pobreza, un 15 por ciento y en pobreza, la mitad de la población
total del país, pues las grandes mayorías están lejos de salir de su situación
actual, esto a pesar de los programas asistencialistas emprendido por el actual
gobierno, que si tienen un efecto positivo pero si son acompañado de políticas
de universalización de los servicios productivo y de desarrollo productivo,
algo que este gobierno por su amarres de clase ni ninguno que salga de los
partidos políticas de derecha en contienda lo harán.
Como
una forma paliativa de detener el aumento de los precios de dos productos
básicos como es la tortilla y el pan, el gobierno aprobó la importación de 82
mil toneladas métricas de maíz blanco y amarillo, esto pese a las declaraciones
del ministro de economía de que la producción interna basta para
abastecer y evitar una subida de los precios. Con respecto al pan el gobierno
está solicitando al Consejo de Ministros de Economía de Centroamérica (COMIECO)
la autorización para que se reduzca el arancel de harina de trigo procedente de
Estados Unidos.
La
Necesidad de Luchar
Este
ridículo aumento salarial que no alcanza para detener la espiral de los precios
de los consumos básicos pues con la creciente inflación se queda corto, fue
adversado como tradicionalmente ha sido por la burguesía, quienes alegaron que
los costos salariales afectarían el rendimiento de sus empresas, es decir
los que nos dicen es que tendrán que reducir aunque sea mínimamente la
explotación a la fuerza de trabajo y por lo tanto la tasa media de ganancias
(calculada abstractamente no por empresa o sector sino en base a un promedio
general) tendrán que reducir la inversión en capital porque pagar un
poquito más en capital variable y con eso reducir su ganancia final.
Creemos
que es necesario que los sectores sindicales se pronuncien y salgan a las
calles a exigir un aumento salarial acorde al alto costo de la vida y un
control de precios y de los especuladores que almacena producto, en ese sentido
el pasado 14 de febrero la Unión Nacional de Sindicatos de Trabajadores de
Guatemala (UNSITRAGUA) se concentró frente al Ministerio de Economía para
exigir al gobierno el control de precios de primer necesidad, así como
políticas para fomentar la producción nacional y no depender de la importación.
El Frente
Nacional de Lucha (FNL) se movilizo el jueves 24 en todo el país exigiendo
entre otras medidas relacionadas con alto costo de la vida que el gobierno no
le quite del presupuesto del Ministerio de Salud 814 millones de Quetzales, lo
cual agudizara la crisis de desabastecimiento de medicina y equipos en los
hospitales del servicio público. Esto es un mensaje contradictorio pues por un
lado aplica ciertos programas de asistencia social pero por el otro reduce el
presupuesto necesario para la universalización de un servicio vital para el
trabajador, lo cual muestra las intenciones clientelares del partido de
gobierno.
El Partido
Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las organizaciones populares y
comunidades en resistencia a crear un frente unitario de lucha, que recoja las
reivindicaciones sectoriales y gremiales de clase obrera, campesina y capas
medias, que priorice la movilización para detener las políticas de la burguesía
y el Estado, que se organice independiente de cualquier partido electoral, pero
que le plantee al naciente frente unitario de izquierdas que recojan sus
demandas para que sea estos una opción que represente a los intereses populares,
como una táctica y una forma de poner contra tendencias solamente, esto
mientras no se organiza un instrumento político con un brazo electoral que
oriente a los sectores organizados del pueblos que solo la revolución
socialista transforma esta situación.