LAS
ESTACIONES Y SUS CAUSAS
Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones
climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un
cierto rango. Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente
tres meses y se denominan: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones
se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su
órbita respecto al Sol, que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad
de luz solar según la época del año, debido a la duración del día y con
distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte (ya que la
luz debe atravesar más o menos la atmósfera).
En las regiones ecuatoriales de la Tierra (donde pasa el
paralelo 0°) las estaciones son sólo dos: la estación seca y la estación
lluviosa; ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no
varía mucho la temperatura. A partir del paralelo 7° se observan los cuatro
cambios estacionarios claramente. Ciertas culturas, como las de algunos
aborígenes en Australia, dividen el año en seis estaciones.
La causa de las estaciones
En este esquema se puede apreciar la inclinación del eje
terrestre a medida que la tierra gira alrededor del sol, provocando las
estaciones y los llamados solsticios y equinoccios.
Contrariamente a la creencia popular, la sucesión de las
estaciones no se debe a que la órbita de la Tierra sea levemente elíptica y que
en su movimiento se aleje y acerque al Sol, ya que la diferencia entre el punto
más lejano de su órbita (afelio) y el punto más cercano (perihelio) es de
apenas 2.499.971 km (el 3,4% de la distancia). Por lo que esto tiene un efecto prácticamente
imperceptible en el clima.
Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de
la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al Sol. Este eje se halla
siempre orientado en la misma dirección (salvo el fenómeno de la precesión) y
por tanto los hemisferio norte y sur son iluminados desigualmente por el sol
según la época del año, recibiendo distinta cantidad de luz solar debido a la
duración del día y con distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre
el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos la atmósfera).
Cada seis meses cambia la situación, sufre una inversión.
Si el eje de la Tierra no estuviese inclinado respecto a la
eclíptica, el Sol se hallaría todo el año sobre el ecuador; y describiría todos
los días la misma trayectoria en el cielo, alcanzando siempre la misma altura
máxima sobre el horizonte (que sería igual a 90º menos la latitud donde nos
encontrásemos), siempre habría las mismas horas de luz solar, y no habría
estaciones.
Las estaciones no tienen la misma duración, ya que la
órbita de la Tierra es elíptica y recorre su trayectoria alrededor del Sol con
una velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol (perihelio)
y más lento cuanto más alejada está (afelio). Esto es una consecuencia de la
segunda ley de Kepler que dice que el radio vector que une un planeta y el Sol
barre áreas iguales en tiempos iguales.
El rigor de las estaciones en cada hemisferio tampoco
depende de la distancia al Sol. Como el hemisferio norte tiene más superficie
sólida que el hemisferio sur, cuando es verano en el norte la superficie se
calienta más rápido y reemite el calor a la atmósfera, generando temperaturas
más elevadas. En cambio, como el hemisferio sur tiene una superficie cubierta
mayormente por agua, en el verano del sur el calor proveniente del Sol es
absorbido por el agua de los océanos y es reemitido a la atmósfera más
lentamente, por lo que la temperatura alcanzada no es tan alta como en los
veranos del norte.
Durante el invierno ocurre algo similar. Cuando el Sol
calienta el hemisferio norte en el invierno, el calor es reemitido a la
atmósfera muy rápido, por lo cual la temperatura no se eleva ya que los días
son cortos y el Sol no calienta por mucho tiempo. Cuando se produce el invierno
en el hemisferio sur, el calor del Sol es absorbido por los océanos y reemitido
a la atmósfera de forma más gradual, y por lo tanto moderando la temperatura.